
El lanzamiento del primer satélite artificial por parte la de Unión Soviética marcó el principio del uso científico, comercial o de

El 80% de estos satélites artificiales circulan por la órbita baja de la Tierra, que se extiende hasta 2.000 kilómetros, una altitud que les permite observar nuestro planeta. Esta densidad espacial de objetos aumenta en las latitudes altas. Imagen generada por ordenador de la Agencia Espacial Europea que muestra esta órbita

En órbita baja, la basura espacial puede mantenerse durante décadas antes de arder en la atmósfera. De los 12.000 satélites que giran alrededor de la Tierra, 1.147 satélites se mantienen en una órbita geoestacionaria a unos 35.000 kilómetros. En esta órbita se sitúan los satélites de telecomunicaciones.
Nos vemos pronto.
Fuente: adn.es/Tecnología