jueves, marzo 22, 2007

Cuarenta versos




Verso extractado del libro

"SAT- DARSHANAM/CUARENTA VERSOS SOBRE LA REALIDAD" del maestro BHAGAVAN SRI RAMANA MAHARSHI.




En su tiempo, tanto el pasado como el futuro son sólo el
presente.
¿No es como para reírse el que se discuta
acerca del pasado y el futuro, sin darse cuenta del presente?
¿Puede uno contar sin el número uno?




Nos vemos pronto

Día del agua


Sin ella no somos nada, aprovechemos este día para agradecer su existencia y rogar para que no nos deje y siga siendo parte de nuestra esencia.
Dejo un enlace al post "El señor Masaru" desde aquí. Si no lo pueden ver avísenme por favor.
Nos vemos pronto.

Metálogo:El que de los sueños(Parte I)

Revisando materiales de estudio para la preparación de una clase, encontré un trabajo que realicé durante mis estudios de Magíster, para la asignatura Teoría de la Comunicación basado en la metáfora y específicamente en la construcción de Metálogos de Bateson. Dice así:


El que de los sueños







Constanza : ¿Papá, los sueños son solo sueños?

Papá: No necesariamente, en los sueños siempre hay algo más.

C: ¿Quieres decir que los sueños nos muestran cosas de la vida?

P: Más bien dicho, de nuestras propias vidas.

C: ¿Siempre es así?

P: Si la mayoría de las veces.

C: ¡Oh!¿Y en las veces restantes?

P: Bueno en minoría pueden estar los sueños premonitorios.

C: ¿Entonces casi todos los sueños tratan acerca de nuestras vidas?

P: Eso es lo que dije.

C: ¿Siempre soñamos?

P: Siempre, claro que no nos acordamos de todo lo que soñamos.

C: ¿Y eso por qué?

P: Porque existen distintas etapas del sueño.

C: ¡Ah! Ya entiendo, mientras más dormido más sueñas.

P: La verdad no sé si será así, pero existe un estado de vigilia cuando comienzas y cuando terminas de dormir. Después de esto es más fácil recordar lo que soñaste. En la etapa más profunda de tu dormir también sueñas, pero es más difícil de recordar que fue.

C: ¡Oh! O sea te acuerdas de los sueños porque estás despertando.

P: No. Te acuerdas por que tu cerebro se encuentra en un estado de semi-inconsciencia, conocido como estado gama.

C: El mismo estado que logran los hindúes cuando meditan.

P: Si e igual al estado producido por algunos sicotrópicos y también al ejercicio llamado automatismo psíquico que practicaban los surrealistas.

C: Entonces un sueño es seguir pensando mientras duermes.

P: En absoluto. Cuando duermes te ves a ti misma.

C: ¡Oh! ¿Quieres decir que en un estado de semi-inconsciencia, tomas conciencia del sí mismo?

P: Exactamente.

C: ¿Los animales sueñan?

P: Hay quienes dicen que sí lo hacen.

C: Entonces al soñar los animales pueden tener conciencia del sí mismo.

P: No lo creo, ya que los animales cuando están despiertos no tienen conciencia de lo que hacen, menos entonces cuando duermen. Pienso que cuando la gente dice que sueñan es porque observan movimientos reflejos en los animales y los interpretan como que soñaran.

C: ¿Pero los reflejos no tienen que ver con los instintos?

P: Si, así es.

C: ¿Y qué es un instinto?

P: Es un principio explicativo. ¿Pero por qué nos salimos del tema? Si quieres saber lo que es un instinto lee el Metálogo que realizó Bateson.



Constanza :Bueno está bien, pero si tu dices que en los sueños tienes conciencia de ti. ¿Por qué entonces son tan difíciles de interpretar y aparecen a veces tantas imágenes que uno no entiende nada?

Papá: Tienes entonces que separar cada uno de esos elementos y analizarlos.

C: ¿Existe un código para ese análisis?

P: No los códigos son solo referenciales.

C: Pero hay quienes dicen que ciertos sueños tienen un significado específico.

P: Eso no es real. Si alguien sueña con agua estancada y analiza según ese código, lo más seguro es que pensará que el sueño le indica una tragedia.

C: Puede entonces tener un significado absolutamente opuesto a esa idea.

P: Efectivamente; quizás para esa persona en su vida cotidiana o en algún momento se ha bañado en aguas quietas, ya que es en estas donde se siente más segura y tranquila, por ende si analiza su sueño desde esa experiencia se dará cuenta que el significado le está diciendo que en realidad no tiene mayores preocupaciones.

C: ¡Oh! Pero si no existe un código. ¿Cómo trabajan los psicoanalistas?

P: Tal como te lo planteé recién, analizan cada uno de los elementos y luego analizan el sueño en su totalidad a partir de los referentes que entrega el propio paciente.

C: Y eso es totalmente objetivo.

P: En cierta forma.

C: Quieres decir acaso que el psicoanalista analiza según el referente del paciente, pero igual se le sobreponen sus propios referentes.

P: En cierto modo sí. Según los postulados froidianos todos los problemas psicológicos tienen su principio en la relación sexual que establece el bebé o el niño con su madre y luego con su padre.

C: Pero el análisis desde la sexualidad lo hace entonces objetivo.

P: Eso es cierto, si es que aceptáramos que eso es una verdad absoluta.

C: ¿Y no lo es?

P: No, no lo es. La personalidad de una persona está dada además por una serie de otros aspectos que pueden tener en su inicio una raíz en lo sexual, además influye el contexto social en el cual la persona se desarrolla, su capacidad o no a enfrentar ciertas situaciones, su forma de ver la realidad tanto física como intelectualmente, su madurez emocional, aspectos neuro lingüísticos y podemos seguir interminablemente.

C: ¿Entonces para que sirven los psicólogos?

P: Ayudan.

C: Eso quiere decir que uno debe ser el psicólogo de sí mismo.

P: Correcto.

C: ¿Pero y entonces que hacemos con los sueños?

P: Ya te dije. Analizarlos desde nuestra propia experiencia.

C: Eso puede ser igualmente subjetivo.

P: Pero igualmente más objetivo que otra instancia.

C: ¿Y las pesadillas son o no son malos sueños?

P: Lo malo no es el sueño; sino aquello que te induce a esa pesadilla.

Constanza : Debo analizar entonces esa situación porque me afecta.

Papá: : No necesariamente. La cultura de los “Sufí” da gran importancia a los sueños . En la mañana cada integrante de la familia Sufí relata su sueño y en conjunto van analizando los aspectos de la vida que están relacionados.

C: Como en una terapia de grupo.

P: Bastante similar.

C: Pero a mi no me agradan las pesadillas. ¿Puedo evitarlas?

P: Las pesadillas te están mostrando una o más situaciones relacionadas con tus temores.

C: Es entonces cuando debo entrar a analizar esos elementos.

P: Mejor aún. Puedes enfrentar esas situaciones no resueltas dentro de tus propios sueños.

C: Disculpa, no te entiendo.

P: Te pongo un ejemplo. Si sueñas que algo te persigue, seguramente intentarás escapar.

C: Evidentemente.

P: ¡No! Debes hacer exactamente lo contrario.

C: ¡¿Enfrentarlo?!

P: Por supuesto. Al enfrentar ese algo que te atormenta, podrás descubrir a que temes.

C: ¿Yo debo controlar mi sueño?

P: Si, aunque eso requiere una práctica o ejercitación constante y que te puede significar algún tiempo de aprendizaje, pero vale la pena intentarlo.

C: Voy entendiendo. Lo que no puedo enfrentar cuando estoy despierta, puedo aprender a solucionarlo dentro de mis propios sueños.

P: Eso, exactamente eso.

C: Entonces, todo lo que aparece en un sueño tiene que ver conmigo.

P: Claro. Si sueñas con alguien que conoces, lo que muestra el sueño es como tú te relacionas con esa persona, si algo te persigue son tus miedos y así sucesivamente.

C: Como conclusión sueño como me percibo y como percibo al resto.

P: Eso es muy correcto.

C: Si mis sueños me representan a mi misma y si aprendo a controlarlos aprendo por tanto a conocerme.¿La obra de los artistas surrealistas cumplía el mismo fin?

P: Por supuesto. En un aspecto.

C: ¿En cuál?

P: En el que les ayudaba a reconocer la verdadera realidad o más bien dicho lo que hay detrás de la verdad que percibimos con nuestros sentidos.

C: ¿Y el otro aspecto?

P: Bueno eso es netamente artístico. No debes olvidar que el fin último de la pintura, la poesía u otra disciplina no es el pensamiento, ni postura, ni menos el tema.

C: ¿Cuál es entonces?

P: El acto.

C: Pero si pinto imágenes que se me vienen a la mente, digámoslo así. Al modo de los surrealistas lograré también conocerme.

P: Es muy probable, pero te insisto que lo importante es el acto.

C: Me estás confundiendo.

P: Te quiero decir que no necesitas aplicar la técnica del automatismo psíquico, basta con el acto de pintar, de escribir o de esculpir.

C: ¿Cualquier acto?

P: Cualquier acto.

C: Si realizo un retrato de una persona.¿Puedo conocerme a mi misma?

P: Por supuesto. Al realizar el acto de retratar a esa persona, no importa quien sea, eres tú quien se refleja en ese retrato.

C: No existe el retrato, solo el autorretrato.

P: Si, podría decirse que si.

C: Y en una oda al mar o algo parecido.

P: En una oda al mar, en una escultura constructivista, en una perfomance, en lo que tu quieras estarás reflejándote siempre tú. Solo necesitas realizar el acto.

C: Basta con realizar el acto y luego analizar los signos que he empleado.

P: ¿Los signos? Eso déjaselo a los críticos o a los semiólogos.

C: Debo por consiguiente consagrarme solo al acto.

P: Solo al acto.

C: ¿Al acto de crear?

P: Al acto de crear.







Nos vemos pronto.

Publicado en bitacoras.com el 19, y 23, 27 de agosto de 2005